Publicado ago 24, 2021



PLUMX
Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Jesús Martín-Barbero

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen
Los tránsitos y transformaciones del arte a partir de la segunda mitad del siglo xx han generado nuevas dinámicas en las relaciones entre tradición y modernidad, globalización y fragmentación de los públicos, estandarización e innovación estética, racionalización y experimentación, formas culturales y formatos industriales, y, a la vez, han resaltado el valor cultural de las transformaciones tecnológicas. El artículo plantea la muerte y reencarnación del arte. Un nuevo arte en el que se aceleran los intercambios produciendo la inmaterialización de los espacios y la compresión del tiempo; esto conlleva, también, la banalización estética, la confluencia entre racionalidad y narración, el empobrecimiento de la experiencia estética.
Keywords

art, aesthetic, communication, cultural industriesArte, Estética, Comunicación, Industrias culturales arte, estético, comunicação, indústrias cultural

References
Baudrillard, J. (1993), La ilusión del fin, Barcelona, Anagrama.

Benjamin, W. (1982), Discursos interrumpidos, tomo I, Madrid, Taurus.

Bourdieu, P. (1979), La distinction. Critique sociale dujugement, Paris, Minuit.

— (1992), Les tégles de l’art, Paris, Du Seuil.

Chartron, G. (1994), Pour une nouvelle economie dusavoir, Paris, Presses Universitaires de Rennes.

Deloche, B. (2001), El museo virtual, Gijón, Trea.

Ellul, J. (1980), L’empire du non-sens. L’art et la societétechnicienne, Paris, PUF.

Fukuyama, F. (1992), El fin de la historia y el último hombre, México, Planeta.

García Canclini, N. (1990), Culturas híbridas, México, Grijalbo.

Hopenhayn, M. (1994), “Repensando lo social en un mar de racionalidades”, en Ni apocalípticos ni integrados, Santiago, Fondo de Cultura Económica.

Jauss, H. R. (1985), Apologia dell’esperienza estética, Torino, Einaudi.

— (1986), Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid, Taurus.

— (1995), Las transformaciones de lo moderno, Madrid, Visor.

Lafargue, B. (ed.), (2002), Anges et chiméres du virtuel, Pau, PUP.

Lévy, P. (1993), A ideografia dinamica numo a una imaginacao artificial, Sao Paulo, Loyola.

— (1998), A inteligencia colectiva, Sao Paulo, Loyola.

— (1999), Qu’est-ce que le virtuel?, Paris, La Decouverte.

Lyotard, J. F. (1985), Discours, figure, Paris, Klincksieck. Machado, A. (2000), El paisaje mediático. Sobre el desafio de las poéticas tecnológicas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Libros del Rojas.

Richard, N. (1994), La insubordinación de los signos, Santiago de Chile, Cuarto Propio.

Sánchez Biosca, V. (1995), La cultura de la fragmentación, Valencia, Filmoteca.

Sarlo, B. (1994), Escenas de la vida postmoderna, Buenos Aires, Ariel.

Sloterdijk, P. (2002), El desprecio de las masas. Ensayo sobre las luchas culturales en la sociedad moderna, Valencia, Pre-Textos.

— (2003), El sol y la muerte, Madrid, Siruela.

Tomás, F. (2002), Formas artísticas y sociedad de masas.

Elementos para una genealogía del gusto en el entre siglos XIX-XX, Madrid, Machado Libros.

Vattimo, G. (1990), La sociedad transparente, Barcelona, Paidós.

Virilio, P. (1988), Estética de la desaparición, Barcelona, Anagrama.

— (1989), La máquina de visión, Madrid, Cátedra.

— (1995), La vitesse de liberation, Paris, Galilée.

Xibillé Muntaner, J. (1995), La situación postmoderna del arte urbano, Medellín, Universidad Nacional de Colombia.
Cómo citar
Martín-Barbero, J. (2021). Estética en Comunicación. Signo Y Pensamiento, 25(49), 36–45. Recuperado a partir de https://journal.repositoriodigital.com/index.php/signoypensamiento/article/view/4636 (Original work published 15 de septiembre de 2006)
Sección
Agendas

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>