Universitas Humanística https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica <p>ISSN: 2011-2734 (En línea) | ISSN: 0120-4807 (Impreso)<br> <br> Universitas Humanística es una revista científica cuyos principales temas a publicar privilegian enfoques desde las teorías críticas y las perspectivas situadas, con un interés particular en investigaciones que aborden problemáticas (socio-teóricas) desde y sobre el Sur Global.</p> Editorial Pontificia Universidad Javeriana es-ES Universitas Humanística 0120-4807 <p> <img src="https://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p><p> La revista <em>Universitas Humanística </em>se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.</p><p>El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes. </p> Los atributos del espacio y la construcción del contexto cultural en la primera infancia https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/36479 <p>Este artículo reflexiona cómo la relación plural entre espacio y cultura interrogan las representaciones y prácticas de niños y niñas. Acude al concepto de producción del espacio presentando la relación trialéctica entre lo concebido, lo apropiado y lo practicado que subyace la construcción de cultura en la primera infancia a través de atributos espaciales. Metodológicamente usó la etnografía escolar para explorar el espacio del decir, el decir en el espacio en Buen Comienzo2. Finalmente, expone recurrencias, discontinuidades y tensiones de los atributos del espacio para la construcción de cultura en la primera infancia.&nbsp;&nbsp;</p> Dayro León Quintero López Derechos de autor 2023 Dayro León Quintero López http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.aecc Una mirada interseccional para el abordaje de la LIJ en el campo de la cultura y la educación https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/37438 <p>Este artículo presenta los resultados de la investigación “¡Shsss! ¡De eso no se puede hablar! Literatura infantil, en busca de palabras para nombrar”. El objetivo principal de esta indagación es identificar los hitos que marcaron cambios en las ideas respecto a roles y expresiones de género, diversidad sexual, e imágenes de los niños y las niñas, en la historia de la literatura infantil. Se exploró la literatura infantil como concepto y texto literario, a través de una revisión documental, en dos vías: primera, una revisión de la historia de la literatura infantil, enfocada en los momentos de ruptura y aparición de textos sobre temas innovadores. Segunda, una exploración a la forma en la que se acerca, actualmente, la literatura infantil a la diversidad sexual. Este análisis plantea una mirada interseccional provechosa para los estudios culturales y educativos.</p> Leidy Johana Rivillas Arbeláez Derechos de autor 2023 Favio Andres Florez; Leidy Johana Rivillas Arbeláez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.mial Desafíos y alternativas de la neutralización de la subjetividad en la cultura de la modernidad https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/36421 <p>El artículo tiene como propósito analizar los procesos de construcción del conocimiento en la sociedad contemporánea. Se consideran dos ejes de reflexión: primero, el desarrollo de perspectivas de conocimiento respecto a la matriz cultural occidental, que reconocen que la interpretación de la realidad cambia según las dinámicas sociales. Estas buscan ampliar las capas de complejidad en la comprensión de lo social. Segundo, los desafíos derivados de la neutralización de la subjetividad y la anulación de la experiencia, agudizados en la era digital del siglo XXI, y del surgimiento de formas sociales de construcción de conocimiento más reflexivas. Estas incluyen a los nuevos sujetos colectivos y los resultados de los debates en torno a las cuestiones decoloniales, ambientales y de género. El texto hace un breve recorrido por el contexto histórico y el desarrollo de la discusión teórica actual sobre el tema. Finalmente, se evidencia la importancia de la discusión sobre mecanismos de construcción del conocimiento que rompan con la hegemonía cultural de neutralización de la experiencia intersubjetiva. Al contrario, se plantea que esta se debe retomar como motor de la cultura.</p> Guilherme Fellipin Marco Antônio de Almeida Derechos de autor 2023 Guilherme Fellipin, Marco Antônio de Almeida http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.dans El juego de las diferencias: la gestión indígena de la interculturalidad en Baja California https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/36552 <p>El objetivo del artículo se enfoca en evidenciar las gestiones emprendidas por los agentes indígenas buscando crear las condiciones necesarias, para establecer un diálogo intercultural efectivo, tendiente a modificar sus condiciones económicas, políticas y culturales imperantes, a través de solicitudes y exigencias de reconocimiento legal, políticas públicas, instituciones educativas y de atención diferenciada, así como espacios en las estructuras de gobierno. La investigación se enfoca en dos experiencias concretas de gestión en Baja California: las escuelas bilingües para indígenas purhépechas, en Playas de Rosarito; y la Casa de la Mujer Indígena “Donají, en Tijuana.</p> José Atahualpa Chávez Valencia Derechos de autor 2023 José Atahualpa Chávez Valencia http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.jdgi Análisis de la eficiencia de la finalización de la secundaria en población maya desde el enfoque intercultural: caso Yucatán, México https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/37672 <p>El objetivo de este artículo es identificar los factores que influyen en la finalización de la educación secundaria, en una escuela rural de Yucatán, México. Con base en el enfoque intercultural, se rastrean percepciones e ideas de los agentes que integran la comunidad de una escuela secundaria a la que asisten niños mayas. La metodología contempló la investigación etnográfica a lo largo de un ciclo escolar, acompañada de observación participante, entrevistas y cuestionarios. Los resultados permiten reconocer algunos problemas que afectan la finalización de la educación secundaria en población maya, como: la falta de interés de la familia y los alumnos, la necesidad de los jóvenes de apoyar la economía del hogar, la vida en pareja a temprana edad, la ausencia de circunstancias protectoras y el papel del docente. De acuerdo con lo anterior, la eficiencia en la finalización de estudios involucra factores económicos, motivacionales, familiares y propios del entorno escolar, asociados a cuestiones estructurales que han empobrecido y marginalizado progresivamente al pueblo maya.</p> María Teresa Herrera Novelo María de Lourdes Pinto Loría Carmen Castillo Rocha Derechos de autor 2023 María Teresa Herrera Novelo, María de Lourdes Pinto Loría, Carmen Castillo Rocha http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.aefs La pedagogía como campo disciplinar y profesional en el trabajo educativo con personas autistas: revisión bibliográfica (2010-2020)* https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/36480 <p>El artículo es una revisión de bibliografía en revistas latinoamericanas alrededor del campo disciplinar y profesional de la pedagogía especial en el trabajo con estudiantes autistas (2010-2020). En el plano nacional colombiano, en 2009 se reglamentó el servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes en situación de discapacidad. El objetivo de esta investigación es hacer un balance, diez años después, de lo publicado en Latinoamérica, mediante la identificación tanto de las tendencias con respecto a la práctica y a la construcción de saber sobre el trabajo educativo con estudiantes autistas como de las luchas de poder y saber en este campo. Es una investigación cualitativa que tiene como fin identificar las recurrencias, los énfasis y las contradicciones que emergen al estudiar en conjunto los 65 textos encontrados. Tiene una perspectiva crítica, con la cual se busca desnaturalizar ciertas hegemonías que impiden abrir campos de trabajo diversos que reconozcan la singularidad de los estudiantes en el espectro autista. El principal hallazgo son las estrategias educativas alternas a la perspectiva conductual, que no conciben el autismo como un asunto patológico y que le apuestan a un trabajo educativo construido en el aula misma a partir del vínculo maestro-estudiante.&nbsp;</p> Marlon Cortes Derechos de autor 2023 Marlon Cortes http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.pcdp Tensiones decoloniales y complejidad del conocimiento sociocultural de la subalternidad https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/37631 <p>Este trabajo analiza la&nbsp;naturaleza inconmensurable e inconmensurada de la subalternidad, lo que materializa una posición sin una identidad cuya inteligibilidad es compleja, especialmente, cuando intentamos acceder a las configuraciones de su esquema ontopolítico. La subalternidad construye una oposición binaria al Estado-nación. Es necesario luchar por la producción de nuevos criterios de legibilidad del sujeto educativo y cultural. Tal problema se reduce a una obstrucción en sus reglas de inteligibilidad ontopolíticas y existenciales de una amplia constelación de grupos específicos heterogéneos, amalgamados a través de problemáticas políticas, estructurales, relacionales, contingentes e históricas que determinan sus unidades de legibilidad cultural. El método empleado es revisión documental crítica, organizando un&nbsp;corpus&nbsp;crítico de trabajos sobre estudios interculturales, subalternidad y la poscolonialidad. Cada uno de ellos son claves para promover otro tipo de desempeños epistemológicos al respecto.&nbsp;Entre los principales resultados y conclusiones, se observa que, la subalternidad&nbsp;documenta un problema metodológico más profundo: no sabemos con exactitud&nbsp;en qué consiste la agencia cultural y política de tales grupos. Lo único que no debemos olvidar es que, nosotros, los educadores, estamos al servicio de grupos subalternos, nuestra tarea es aprender de su entorno, convertirnos en un discípulo de su espacio cultural.&nbsp;</p> Aldo Ocampo González Derechos de autor 2023 Aldo Ocampo González http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.tdcc Travesías de la interculturalidad en el sistema universitario peruano https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/36478 <p>El presente artículo tiene el propósito de analizar el devenir del enfoque intercultural en el sistema educativo peruano, en especial en la formación universitaria. Se aborda la problemática en tres prácticas: la enseñanza de idiomas, las condiciones de admisión y la labor de comunicación científica. En estas primeras dos décadas del siglo XXI se han formalizado cuatro universidades interculturales, las mismas que fueron creadas siguiendo la lógica moderno/colonial de integrar a la educación superior universitaria y por ende al modelo laboral y económico a las poblaciones originarias que habitan el suelo peruano. Desde que se promulgó la Ley Universitaria 30220, el 2014, las universidades han dado cabida a la perspectiva intercultural en sus modelos y prácticas académicas. Observamos que de un lado existe el interés por aprender a comunicarse con las poblaciones nativas; y del otro, que este aprendizaje se ve limitado cuando se trata de incorporar los saberes de los pueblos originarios en los perfiles profesionales y de incluir sus lenguas en el discurso académico.</p> Jorge Luis Yangali Vargas Derechos de autor 2023 Jorge Luis Yangali Vargas http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.tisu Proyecto de modernidad y tendencias discursivas sobre interculturalidad. ¿Hay relación entre decolonialidad e interculturalidad? https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/37396 <p>Para entender la articulación entre decolonialidad e interculturalidad, es necesario el análisis de categorías que incluyen, por un lado, aspectos históricos y, por otro, relaciones de poder y asimetrías. De esta manera, se concreta la necesidad de asumir una postura crítica desde los conceptos de cultura y colonialidad. El objetivo de este artículo es comprender cómo desde el conocimiento occidental se ha generado un proyecto de modernidad, mediante discursos en los cuales la construcción de la alteridad pasa por diferentes procesos de asimilación e incorporación del otro. Estos condicionan el ajuste de la otredad, según los estándares sociales dominantes, a partir de concepciones esencialistas, que termina en procesos de diferenciación y discriminación. El método empleado es la revisión documental crítica. El trabajo concluye que la descolonización plantea el desafío de desvincularse de conocimientos que tergiversan la realidad, y debe distanciarse de las racionalidades que fragmentan, clasifican, etiquetan y generan retóricas con las cuales se refuerza la división social y se legitiman la segregación y la exclusión.</p> Martha Liliana Arciniegas Sigüenza Derechos de autor 2023 Arciniegas Sigüenza Arciniegas Sigüenza http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.pmtd Concepciones jurisprudenciales colombianas sobre perspectiva de género en casos de orientaciones sexuales e identidades de género no heteronormativas en la escuela https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/36550 <p>Este artículo propone analizar la concepción de la Corte Constitucional colombiana sobre la perspectiva de género en casos relacionados con la orientación sexual y las identidades de género no heteronormativas, en las instituciones educativas. La metodología es de tipo cualitativo, enmarcada en los enfoques teóricos de los feminismos jurídicos y la interseccionalidad, como punto de referencia para examinar los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre la temática. Se concluye que las instituciones educativas deben comprenderse como escenarios de poder, donde es necesario tensionar los discursos hegemónicos sobre sexo, género, orientación sexual e identidad sexogénerica. Por lo anterior, se requiere la materialización de las directrices de la Corte Constitucional y los Derechos Humanos con un enfoque interseccional, para garantizar la vida digna de los niños, niñas y adolescentes (NNA).</p> Elvigia Cardona Zuleta María Isabel Uribe López Sandra Milena Orozco Salazar Derechos de autor 2023 Elvigia Cardona Zuleta, María Isabel Uribe López, Sandra Milena Orozco Salazar http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.cjcp Latinoamérica, Abya-Yala, Améfrica, Ñamérica. ¿Desde dónde hablamos? https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/37632 <p>El artículo presenta un ejercicio de reflexión, cuyo propósito es cuestionar, en términos políticos, éticos y epistémicos, el lugar de enunciación geográfico/territorial enmarcado en el Sur Global, planteado desde los estudios culturales a las ciencias sociales y humanas, en la última década, como eje conceptual para avanzar en la comprensión de los fenómenos sociales. Se realiza un recorrido por la noción de territorio, configurado como un espacio no limitado geográficamente, sino como un campo de disputas en torno al conocimiento científico y la configuración simbólica del mundo. De manera particular, se exploran las formas de nombrar lo que hoy conocemos como Latinoamérica: Indoamérica, Abya-Yala, Améfrica y Ñamérica, con la intención de explorar cómo estos modos de enunciación hacen visibles nuevas u otras formas de conocimiento invisibilizadas y la razón por la cual se distancian de Iberoamérica para ciencias como la bibliotecología y la Ciencia de la Información. &nbsp;</p> Natalia Duque Cardona Alderlan Wellington de Oliveira Silva Derechos de autor 2023 Natalia Duque Cardona, Alderlan Wellington de Oliveira Silva http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-30 2022-12-30 91 10.11144/Javeriana.uh91.laya Marxismo y religión: Entre la alienación y la liberación. Una aproximación a la religión como forma (contradictoria) de conciencia https://journal.repositoriodigital.com/index.php/univhumanistica/article/view/34097 <p>El texto busca aproximarse a dos posturas con las que el marxismo ha entendido el fenómeno religioso: la primera, conciencia falsa, y la segunda, conciencia utópica. La primera de estas posturas fue desarrollada por los primeros marxistas y cuenta en la actualidad con un respaldo preponderante. Esta postura se caracteriza por entender la religión, fundamentalmente, como “opio del pueblo”. La segunda postura, desarrollada por Bloch y Dussel, no niega el carácter supraestructural de la religión, pero reivindica su rol liberador, cuando emerge como forma de conciencia de los oprimidos <em>desde abajo</em>, es decir, infraestructuralmente. La conclusión del artículo estriba en entender el carácter dialéctico del fenómeno religioso, criticando la primera postura pero no negándola, e invitando a estudiar la religión desde el materialismo histórico y a desarrollar la crítica económico-política de la religión que esbozara Marx, con el fin de entender de modo más completo la complejidad del capitalismo.</p> Diego Andrés Escamilla Márquez Derechos de autor 2021 Diego Andrés Escamilla Márquez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2020-12-01 2020-12-01 91 10.11144/Javeriana.uh90.mral