Publicado sep 15, 2011



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


José Nicolás Gualteros Trujillo

Gloria Patricia Marciales Vivas

Fabiola Cabra Torres

Eduardo Mancipe Flechas

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El artículo tiene como propósito presentar reflexiones encaminadas a movilizar la incorporación de las competencias informacionales asociadas con formatos digitales en distintos escenarios educativos y de formación para el trabajo, pues estas resultan determinantes para el desarrollo de la empleabilidad juvenil. Se presentan tres reflexiones fundamentales: los cambios en el mundo del trabajo contemporáneo, y los retos que imponen a los jóvenes; la necesidad de profundizar en el desarrollo de la relación entre competencias informacionales, educación y empleabilidad; y la importancia de promover la alianza universidad-empresa, en cuanto esta permitirá crear rutas de acción adecuadas para promover las competencias informacionales y enfrentar un problema de gran relevancia social, como es el desempleo juvenil.

Keywords

Informational skills, Employability, Youth, Job market, Work, Higher education.Competências de informação, Empregabilidade, Juventude, Mercado de trabalho, Ensino superior.Competencias informacionales, Empleabilidad, Juventud, Mercado de trabajo, Trabajo, Educación superior.

References
Abdala, E. (2005), “Nuevas soluciones para un viejo problema: modelos de capacitación para el empleo de jóvenes. Aprendizajes en América Latina”, en La inclusión laboral de los jóvenes: entre la desesperanza y la construcción colectiva, Montevideo, CINTERFOR-OIT.

Apple, M. y Beane, A. (1997), “La defensa de las escuelas democráticas”, en Apple, M. y Beane, A. (comps.), Escuelas democráticas,Madrid, Morata.

Beck, U. (2002), Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms, Barcelona, Paidós.

Businessweek (2009), “La generación perdida” [en línea], Businessweek, disponible en http:// www.gerente.com/ businessweek2.html, recuperado: 6 de abril de 2010.

Cabra, F. y Marciales, G. (2009), “Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión”, Universitas Psychologica, vol. 2, núm. 8, pp. 323-338.

Camargo, L. y La Rotta, S. (2009), “Encartados con los cartones”, El Espectador.

Carnoy, M. (2001), El trabajo flexible en la era de la información, Madrid, Alianza.

Castañeda, H.; González, L., y Marciales, G. (2010), “Recolectores, verificadores y reflexivos: perfiles de la competencia informacional en estudiantes universitarios de primer semestre”, Revista Interamericana de Bibliotecología, núm. 33, vol. 1, pp. 187-209.

Castel, R. (2005), La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires, Manantial.

Castro, C. (2010), “La generación perdida”, Semana [en línea], disponible en http://www.semana.com/ noticias-vida-moderna/generacion-perdida/143821. aspx, recuperado: 31 de agosto de 2010.

DANE (2011), Mercado laboral de la juventud (14 a 26 años). Trimestre móvil noviembre 2010-enero 2011, Bogotá, DANE.

Dinero (2010), “La generación perdida” [en línea], Dinero, disponible en http://www.dinero. com/negocios/administracion/estrategia/ alertan-generacion-perdida-crisis_78236.aspx, recuperado: 23 de marzo de 2011.

Escobar, R. (2004), Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes en Colombia 1985-2003, Bogotá, Universidad Central, DIUC.

Garcés, A.; Patiño, C., y Torres, J. (2008), Juventud, investigación y saberes, Medellín, Universidad de Medellín, Universidad de San Buenaventura, Alcaldía de Medellín. García

Canclini, N. (2002), Culturas populares en el capitalismo global, México, Grijalbo. — (2007), Lectores, espectadores e internautas, Barcelona, Gedisa.

Gimeno, J. (2001), “La enseñanza y educación públicas”, en Sacristán, G., Los retos de la enseñanza pública, Madrid, Universidad Internacional de Andalucía, Akal.

Gómez, V. (2006), La cultura para el trabajo en la educación media, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigación en Educación.

Harribey, J. (2001), “El fin del trabajo: de la ilusión al objetivo”, en Neffa, C. y Garza Toledo, E. de la (comps.), El trabajo del futuro. El futuro del trabajo, Buenos Aires, CLACSO.

Jiménez, B. (2005), “La generación de los mil euros o los mileuristas”, El País.

Lasida, J.; Ruétalo, J., y Berruti, E. (1998), “El caso de Uruguay”, en Jacinto, C. y Gallart, M. (coords.), Por una segunda oportunidad: la formación para el trabajo de jóvenes vulnerables, Montevideo, CINTERFOR.

Maffesoli, M. (2001), El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas, Buenos Aires, Paidós.

Marciales-Vivas, G. P. et al. (2008), “Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización”, Universitas Psychologica, vol. 7, núm. 3, pp. 637-648.

Marti, F. (2009), “Estrategias y actitudes críticas para leer webs”, en Cassany, D. (comp.), Para ser letrados, voces y miradas sobre la lectura, Barcelona, Paidós.

Martín-Barbero, J. (1997), “Globalización comunicacional y descentramiento cultural”, Diálogos de la Comunicación, núm. 50.

— (2007), La globalización en clave cultural. Globalismo y pluralismo, Colloque International. Montreal.

Mejía, M. (2008). Educación(es) en la(s) globalización(es) I: entre el pensamiento único y la nueva crítica, Bogotá, Desde Abajo.

Messina, G. (1997), “Socialización política de los niños en América Latina: un ensayo de articulación desde la teoría”, en Niñez y democracia, Bogotá, Ariel, UNICEF, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Ministerio de Educación Nacional (2006), Revolución educativa. Plan sectorial 2006-2010, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional.

Neffa, J. (2001), “Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo”, en Neffa, C. y Garza Toledo E. de la (comps.), El trabajo del futuro. El futuro del trabajo, Buenos Aires, CLACSO.

OIT (2007), Trabajo decente y juventud. América Latina. Informe regional, Lima, OIT. — (2010), Trabajo decente y juventud en América Latina. Lima, OIT, Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina.

Organización de las Naciones Unidas (2001), Recomendaciones del grupo de alto nivel de la Red de Empleo de los Jóvenes, ONU.

Ortiz, R. (2005), Mundialización saberes y creencias, Barcelona, Gedisa. Pérez, Á. (2004), La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid, Morata.

Rodríguez, E. (1997), “Los jóvenes latinoamericanos frente a las transformaciones del mundo del trabajo”, Forum Internacional sobre Protagonismo Juvenil: ‘La construcción del futuro en América Latina’ [Sao Paulo, 30 de septiembre-2 de octubre].

— (2005), “El futuro ya no es como antes. Ser joven en América Latina”, Socialismo y Participación, núm. 100, pp. 51-69.

— (2003), “Políticas públicas de juventud en América latina: de la construcción de espacios específicos, al desarrollo de una perspectiva generacional”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2.

Serrano, F. (coord.) (2003), Saber joven: miradas a la juventud bogotana, 1990-2000, Bogotá, Universidad Central.

Sisto, V. (2005), “Flexibilización laboral de la docencia universitaria y la gest(ac)ión de la universidad sin órganos. Un análisis desde la subjetividad laboral del docente en condiciones de precariedad”, en Gentili, P. y Lévy, B. (comps.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudio sobre políticas universitarias en América Latina, Buenos Aires, CLACSO.

Sousa Santos, B. (2004), La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad,Bogotá, Corporación Viva la Ciudadanía.

Tardif, M. (2004), “Los docentes ante el saber”, en Tardif, Los saberes del docente y su desarrollo profesional, Madrid, Nancea.

Tedesco, J. C. (2003), “Investigación educativa: de la ciencia social a la filosofía social”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, pp. 1-16, disponible en http://redie. uabc.mx/vol5no2/contenido-tedesco.html, recuperado: 5 de diciembre de 2008.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2005), Cumbre Mundial de la Sociedad de la información, Ginebra, Naciones Unidas.

Urrea, F. (1999), “Un modelo de flexibilización laboral bajo el terror del mercado”, en Garza Toledo, E. de la (comp.), Los retos teóricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI, Buenos Aires, CLACSO.

Weiss, A (2008), “Cambios organizativos y nuevas formas de trabajo con tecnologías de información y comunicación (TIC) en empresas colombianas”, en López, C. et al. (ed.), Vías y escenarios de la transformación laboral: aproximaciones teóricas y nuevos problemas, Bogotá, Universidad del Rosario.

Weller, J. (2006), “Inserción laboral de jóvenes: expectativas, demanda laboral y trayectorias”, Boletín redEtis, Santiago de Chile, CEPAL.

— (2007), “La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos”, Revista de la CEPAL, núm. 92, pp. 61-82, disponible en http://www.eclac.org/revista/, recuperado el 2 de febrero de 2009.

Zerda, G. (2008, 11 de febrero), “¿La universidad académica vs. la universidad política y administrativa?, II Congreso Institucional, La Paz, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
Cómo citar
Gualteros Trujillo, J. N., Marciales Vivas, G. P., Cabra Torres, F., & Mancipe Flechas, E. (2011). Inserción sociolaboral juvenil y competencias informacionales en la educación superior: desarrollos, tensiones y desafíos. Signo Y Pensamiento, 30(59), 102–119. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.isjc
Sección
Agendas