Publicado jun 30, 2016



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María de los Ángeles Montes

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo expone los resultados de una investigación sociosemiótica realizada en Córdoba, Argentina, en torno a las interpretaciones que realizan los actuales consumidores de tango argentino para apropiarse de una poesía popular, edificada sobre una moral que tiene fuertes puntos de contraste con la de la clase media. Para ello, se realizaron dos ruedas de entrevistas a una muestra teórica compuesta de 26 personas, con el fin de indagar sobre sus preferencias y creencias en las que sustentan sus selecciones. Se ofrece, finalmente, una hipótesis que nos permite comprender por qué la poesía romántica del tango es la selección preferencial: el prototipo de amor que han incorporado es, en parte, coherente con estos poemas y, cuando no lo es, les basta juzgar ese caso particular como menos adecuado al tópico —en lugar de revisar el prototipo interpretativo—.

Keywords

reception, interpretative operations, prototypes, love, romantic poetryrecepção, operações interpretativas, protótipo, amor, poesia românticarecepción, operaciones interpretativas, prototipo, amor, poesía romántica

References
Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.


Costa, R. y Mozejko, T. (2002). Producción discursiva: diversidad de sujetos. En T. Mozejko y R. Costa (Comps.), Lugares del decir (pp. 13-22). Rosario: Homo Sapiens.


Dalbosco, D. (2010). La construcción simbólica del arquetipo de la milonguera en las letras del tango. Amaltea, 2, 29-45.


De Rugemont, D. (1959). El amor y occidente. Buenos Aires: Editorial Sur.


Díaz, C. (2013). Recepción y apropiación de músicas populares: dispositivos de enunciación, lugares sociales e identidades. El oído pensante, 1(2). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/ index.php/oidopensante


Eco, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen. Fabbri, P. (1995). Tácticas de los signos. Barcelona: Gedisa


Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.


Galeano, M. E. (2004): Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores E.U.


Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine.


Le Bretón, D. (2009). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.


Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Frónesis.


Merton, R., Fiske, M. y Kendall, P. (1998). Propósitos y criterios de la entrevista focalizada. Empiria, 1, 215-230.


Montes, M. (2015). Entrevista productiva. Una adaptación de entrevista focalizada orientada a abordar los procesos interpretativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5(9),35-49. Recuperado de http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/ article/view/138/115


Montes, M. (2014). Operaciones interpretativas y prácticas de apropiación de signos con materialidad múltiple en la recepción del tango, AdVersuS, 11(27), 32-57. Recuperado de http://www.adversus.org/indice/nro-27/articulos/XI2703.pdf


Moreau, P. (2000). La poesía del tango. Fueron años de cercos y glicinas. Córdoba: Comunicarte Editorial.


Peirce, C. S. (1931/1958). Collected Papers of Charles Sanders Pierce. Cambridge: Harvard University Press.


Rosch, E. (1978). Principles of categorization. En E. Roach y B. Lloyd (Eds.), Cognition and categorization (pp. 27-48). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Saikin, M. (2004). Tango y género. Stuttgart: Abrazos Book.


Savan, D. (1991). La teoria semiotica dell’emozione secondo Peirce. En I. Pezzini (Ed.), Semiótica delle passioni. Saggi di analisi semántica e testuale (pp. 139-157). Bologna: Esculapio.


Ulla, N. (1982). Tango, rebelión y nostalgia. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.


Verón, E. (1993). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.


Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.


Violi, P. (2001). Significato ed esperienza. Milano: Bompiani.



REFERENCIAS A POEMAS CITADOS


Anónimo (1924). En un feca [Grabada por Edmundo Rivero]. En En un feca [LP]. Buenos Aires: Odeón. (1975).


Cadícamo, E. (1936). Nostalgias [Grabada por Hugo del Carril]. En Nostalgias [LP]. Buenos Aires: RCA.


Contursi, J. (1942). Junto a tu corazón (Hoy como ayer).


Contursi, J. (1943). Verdemar [Grabada por Mercedes Simone]. En Verdemar [LP]. Buenos Aires: H & R.


Contursi, P. (1916). Mi noche triste (Lita) [Grabada por Carlos Gardel]. En Mi noche triste [LP]. Buenos Aires: Odeón. (1930).


Curi, J. (1926). Te aconsejo que me olvides [Grabada por Carlos Gardel]. En Te aconsejo que me olvides [LP]. Buenos Aires: Odeón. (1928).


Discépolo, E. (1943). Uno [Grabada por Libertad Lamarque]. En Uno [LP]. Buenos Aires: RCA. Ferrada Campos, M. (1942). Embrujamiento [Grabada por Orlando Medina]. En Embrujamiento [LP]. Buenos Aires: Odeón. (1943).


Manzi, H. (1947). Romance de barrio [Grabada por Patricia Barone]. En Romance de barrio [LP]. Buenos Aires: El arca de Noé.


Marcó, H. (1944). Tú, el cielo y tú [Grabada por Alberto Podestá]. En Tú, el cielo y tú [LP]. Buenos Aires: RCA.


Medina, R. (1953). Pucherito de gallina [Grabada por Edmundo Rivero]. En Pucherito de gallina [LP]. Buenos Aires. (1958).


Miró, R. (1945). Me quedé mirándola [Grabada por Luis Cardei]. En Me quedé mirándola [LP]. Buenos Aires: DBN.


Romero, M. (1929). Aquel tapado de armiño [Grabada por Floreal Ruiz]. En Aquel tapado de armiño [LP]. Buenos Aires: Odeón. (1950).


Sanguinetti, H. (1944). Nada [Grabada por Carolina Rodríguez Laraia]. Buenos Aires: Unión de músicos.


Soto, M. (1951). Pasional [Grabada por Rubén Juárez]. En Pasional [LP]. Buenos Aires. (1973). Tagini, A. (1927). La gayola [Grabada por Carlos Gardel]. En La gayola [LP]. Buenos Aires: Odeón.
Cómo citar
Montes, M. de los Ángeles. (2016). Algunas claves para entender la vigencia de la poesía romántica del tango argentino desde un estudio de recepción. Signo Y Pensamiento, 35(68), 118–132. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp35-68.acev
Sección
Avances