La sostenibilidad de las artesanías de madera: caso de Rayón, Estado de México
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Dentro del patrimonio cultural, destacan las artesanías de madera, dado que forman parte de la identidad local y se caracterizan como un sector pujante y sostenible que fomenta el crecimiento económico y la valorización de la cultura. Así, se realizó un estudio de corte cualitativo de las artesanías de madera de Rayón, México, desde los ejes de la sostenibilidad: el sociocultural, el económico y el ecológico, que incluye el perfil de los artesanos y sus principales problemáticas. Los resultados arrojaron que las artesanías son una expresión cultural que se transmite intergeneracionalmente y que su incorporación al circuito económico incluye la participación en desfiles de moda a nivel internacional. Lo anterior refleja su innovación y creatividad, además, pone en evidencia la importancia de los procesos de certificación de madera y la necesaria protección a los derechos de autor.
heritage, handcrafts, crafts institutions, forest laws, sustainabilitypatrimonio, artesanías, instituciones artesanales, leyes forestales, sustentablidad
Amós, J. (2016). Bailar para el turismo. La “Danza de los viejitos” de Jarácuaro como artesanía. En Flores, G. y Nava, F., (comp.). Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (pp. 139-164). México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Ayyildiz, D. Akbulut, D. Himan, D. (2013). Social and cultural transition of a handcraft by design and innovation: The caso of Nallihan Needle Lacework. 10th European Academy of Design conference (pp. 1-23). Social_and_Cultural_Transition_of_a_Handcraft_by_Design_and_Innovation_The_Case_of_Nallıhan_Needle_Lacework
Bartra, E. (2015). Apuntes sobre feminismo y arte popular. En E. Bartra y M. Huacuz (coord.). Mujeres, feminismos y arte popular (p. 21-31): México: UAM-Xochimilco.
Bayona, E. (2013). Textiles para turistas: tejedoras y comerciantes en los Altos de Chiapas. Pasos, 11(2), 371-386. http://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/169
Benítez, S. (2009). La artesanía latinoamericana como factor de desarrollo económico, social y cultural: a la luz de los nuevos conceptos de cultura y desarrollo. Revista Cultura y Desarrollo, 6, 3-19. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221298
Bravo, C. (2005). Maderas de uso artesanal: problemas, mitos y realidades. Artesanías y patrimonio cultural. Arte del pueblo. Manos de Dios. Colección del Museo de Arte Popular, Landucci, S. A. de C. V., México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2012). Ley Federal para el fomento de la microindustria y la actividad artesanal. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/127.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. https://probosque.edomex.gob.mx/sites/probosque.edomex.gob.mx/files/files/marcoJuridico/leyGralEquilEcolYProtAmbien.pdf
Cant, A. (2014). The art of indigeneity: aesthetical and competition in Mexican economies of culture, Ethnos, 81(1), 152-177. https://doi.org/10.1080/00141844.2014.921218
Cant, A. (2018). Making hierarchies of labour in Mexican artisanal workshop. Journal of the Royal Anthropological Institute, 24(S1), 61-74. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12799
Castillo, D. (2015). Evaluación del proyecto de turismo rural comunitario en función a los capitales que influencian el desarrollo humano sostenible: aplicación a la zona de Pistishí Nariz del Diable, provincia de Chimborazo. Proyecto de investigación para Magister. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4362/1/20T00615.pdf
Chibnik, M. (2003). Crafts and Commodities: Oaxacan wood carvings. Encuentros, 47, 1-13. https://www.researchgate.net/publication/47353079_Crafts_and_Commodities_Oaxacan_Wood_Carvings
Chibnik, M. (2006). Oaxacan Wood carvings in the world of fine art: aesthetic judgments of a tourist craft. Journal of Anthropological Research, 62(4), 491-512. DOI:10.3998/jar.0521004.0062.403
Correa, O. (2017). Industria artesanal (E IX). Nuevo atlas nacional de México. México: Instituto de Investigaciones Geográficas. http://www.igeograf.unam.mx/Geodig/nvo_atlas/index.html/4_economia/9_industria_artesanal/E_IX.pdf
Correa, O., Correa, G. y Carmona, R. (s.f.). Los tipos de espacios de la economía artesanal-turística en México. Observatorio Geográfico América Latina. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaturistica/10.pdf
Del Carpio, P., Fernández, E., Freitag, V. y Del Carpio, K. (2016). Artesanas y artesanos indígenas migrantes en el estado de Guanajuato. En I. Jasso, B. Lamy y V. Freitga (Coords). Actores sociales y dinámicas emergentes. Vol. 1. (pp. 259-284). México: coediciones Fontamara
Del Carpio-Ovando, P., y Freitag, V. (2012). Motivos para seguir haciendo artesanías en México. Convergencias y diferencias del contexto artesanal de Chiapas y Jalisco. Revista Ra Ximhai, 9(1), 79-98. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53925
Diario oficial de la Federación (2018). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5525247&fecha=05/06/2018
Etienne-Nugue, J. (2009). Háblame de la artesanía. París: Ediciones UNESCO.
FONART (2009). Artesanías y Medio Ambiente. México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.researchgate.net/profile/Citlalli-Lopez/publication/330211437_Artesanias_y_Medio_Ambiente/links/5c3402cd458515a4c715210a/Artesanias-y-Medio-Ambiente.pdf
Forstner, K. (2013). La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de artesanas en la región de Puno (Perú). Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 141-158. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v10n72/v10n72a08.pdf
Fuller, N. (2008). Turismo y cultura. Entre el entusiasmo y el recelo. Lima: Fondo Editorial/Pontificia Universidad Católica del Perú.
García, N. (2002). Las culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.
García, N. y Piedras, E. (2006). Las indus¬trias culturales y el desarrollo. México: Flacso-México/Siglo XXI Editores.
Gobierno de México (2018). Artesanías, Fuente de motivación para que turistas nacionales y extranjeros visiten destinos de México. https://www.gob.mx/sectur/prensa/artesanias-fuente-de-motivacion-para-que-turistas-nacionales-e-internacionales-visten-destinos-de-mexico
Gobierno de la República (2020). Fondo Nacional para el Fomento a las Artesanías. [2 de mayo 2020]. https://www.fonart.gob.mx/gobmx/mas_info_fonart.pdf
Gobierno del Estado de México (s.f.). Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías [2 de mayo 2021]. http://iifaem.edomex.gob.mx/
Gobierno del Estado de México (1976). Monografía Municipio de Santa María Rayón. México: Gobierno del Estado de México, AMECROM, Instituto Mexiquense de Cultura.
Gobierno del Estado de México (2003-2006). Plan de Desarrollo Municipal 2003-2006. México: Gaceta de Gobierno.
Gobierno del Municipio de Rayón (2022). Plan de Desarrollo Municipal de Rayón. 2022-2024. Santa María Rayón, Estado de México: UIPPE. https://copladem.edomex.gob.mx/sites/copladem.edomex.gob.mx/files/files/pdf/Planes%20y%20programas/Mpales-2022-2024/Rayon_PDM_2024.pdf
Grynspan, R. (2018). Industrias culturales y creativas: un motor para la economía y un puente para la inclusión social en Iberoamérica. En J.J. Sánchez, S. Arroyo, J.F. Parra y A.J. Verdú (Coords.). Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica. Evolución y perspectivas (pp.17-18). España: Cátedra Iberoamericana, Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas.
Guber, R. (2016). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores
H. Ayuntamiento de Rayón 2019-2021 (2019). Plan de Desarrollo Municipal, Rayón, Estado de México 2019-2021. México. https://rayon.gob.mx/contenidos/rayon/docs/PDM_RAYON_pdf_2019_pdf_2020_8_10_170222.pdf
Hernández, V., Pineda, D. y Andrade, M. A. (2011). Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad & Empresa, 3(21), 65-92. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187222420004.pdf
Homer, E. (2019). Pieces of place: finding meaning through the material as process of artisanal craft in Central Mexico. Tesis Doctoral. Lesley University. https://digitalcommons.lesley.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1087&context=expressive_dissertations
Huerta, V. (16 de diciembre 2020). Aprueban Ley de Turismo Sostenible y Desarrollo Artesanal del Edomex. El Sol de Toluca [2 de mayo de 2021]. https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/aprueban-ley-de-turismo-sostenible-y-desarrollo-artesanal-del-edomex-6138081.html
INEGI (2015). Encuesta intercensal. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
IPOMEX (s.f.). Ley de Fomento Económico para el Estado de México. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2015/1/1/6b9596f114c8722b68a6cb2614705cef.pdf
Jabonero, M. (2018). Sobre industrias culturales y creativas (ICC). En J.J. Sánchez, S. Arroyo, J.F. Parra, y A.J. Verdú (Coords.). Las industrias culturales y creativas en Iberoamérica. Evolución y perspectivas (pp. 19-21). España: Cátedra Iberoamericana, Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas.
Jociles, M.I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252018000100121
Le Mûr, R. (2015). LA evolución de arte huichol junto al turismo. Entre apreciación y apropiación cultural. Desacatos, (49), 114-129. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2015000300114
Moctezuma, P. (2003). Artesanas y artesanías en el contexto de la globalización. Estudios del Hombre, (17), 47-73. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/esthom/volumenes/esthom17.htm
Moctezuma, P. (2018). Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el estado de Morelos. Alteridades, 28(56), 109-120. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Moztezuma
Neira, V. y Pasapera, S.R. (2015). Artesanía y su influencia en el desarrollo sostenible de los artesanos del caserío de Arbolsol en el distrito de Mórrope. Revista Científica Horizonte Empresarial, 2(1), 1-12. http://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/129/128
Novelo, V. (2002). Ser indio, artista y artesano en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 9(25), 165-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802506
Novelo, V. (coord.). (2003). La capacitación de artesanos en México, una revisión. México: Centro Nacional de Capacitación y Diseño Artesanal (Cencadar)/Plaza y Valdés.
Novelo, V. (2008). La fuerza de trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria. Alteridades, 18 (35), 117-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172008000100009
ONU (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York: ONU
ONU (2010). El desarrollo sostenible en América Laina y el Caribe: tendencias, avances y desafíos en materia de consumo y producción sostenibles, minería, transporte, productos químicos y gestión de residuos. Santiago de Chile: ONU, CEPAL.
ONU (2015). Transformando nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sustentable. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Ortiz, M. (1999). Monografía Municipal Rayón. México: Instituto Mexiquense de Cultura. Gobierno del Estado de México, AMECROM.
Pasco, G.M. (2015). La apropiación social del patrimonio cultural como eje para su gestión y conservación en contexto urbanos. 2° Encuentro Nacional de Gestión Cultural, Diversidad, Tradición e innovación en la gestión cultural. Jalisco (14-17 de octubre) (pp. 1-14). https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/275/2ENGC063.pdf?sequence=1
PROBOSQUE (s.f.). Misión, visión y política. http://probosque.edomex.gob.mx/antecedentes
Pue-Cruz, A., Sarmiento-Franco, J., Sosa-Alcaraz, M., González-Santillán, J., Monforte-Méndez, G. y Munguía-Gil, A. (2018). La organización de los artesanos de madera a través de la innovación social en Dzityá. Revista del Centro de Graduados e Investigación, Instituto Tecnológico de Mérida, 22(75):129-135.
Ramírez, M., y López, A. (2022). El financiamiento como estrategia de desarrollo en microempresas artesanales de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, México. Economía, Sociedad y Territorio, 22(68), 23-56. https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/1723
Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/3.pdf
Rivas, R. (2018). La artesanía: patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología Kóot, 8(9), 80-96. https://doi.org/10.5377/koot.v0i9.5908
Rodríguez, C. J. (2002). De artesanos rurales a artesanos globales. La adaptación estratégica del sistema productivo local de los Villares. ICE Económico, (2744), 31-38. https://www.researchgate.net/publication/28120955_De_artesanos_rurales_a_comerciantes_globales_La_adaptacion_estrategica_del_sistema_productivo_local_de_Los_Villares
Saligan, I.C., Salinas, V.A., Del Carpio, P.S. (2017). Dificultades en torno a la producción artesanal. Jóvenes en la ciencia. Revista de Divulgación Científica, 3(2), 1200-1204. https://docplayer.es/94123329-Dificultades-en-torno-a-la-produccion-artesanal.html
Sánchez-Medina, P. (2017). La estrategia ambiental en pequeños negocios de artesanía, un ejemplo de medición. Investigación y Ciencia, 26(73), 74-83. https://www.redalyc.org/jatsRepo/674/67454781009/html/index.html
Turok, M. (1988). Cómo acercarse a la artesanía, México: Plaza y Valdés.
UNESCO (2011). Los desafíos de la artesanía en ellos países del Cono Sur: Excelencia y Competitividad. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/CLT-LosDesafiosdelaArtesaniaConoSur.pdf
UNESCO (2014). Gestión del Patrimonio Mundial Cultural. Francia: UNESCO, ICCROM, ICOMOS, UICN.
Velázquez, R.M., Domínguez, M.L. y Hernández, J. (2004). La ecoeficiencia en la competitividad de los negocios de artesanías. Congreso Anual Internacional (5-7 de mayo). Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (pp. 1-28). http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/13-086_Rosa_Mar__a_Vel__zquez_S__nchez.pdf
Villaseñor, I. (2011). El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción vigente? Intervención, 2(3), 6-13. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2011000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Villaseñor, I. y Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la Patrimonialización de la cultura. Cultura y Patrimonio, 6(12), 75-101. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n12/v6n12a3.pdf
Waterbury, R. (1989). Embroidery for tourists in Mexico. En A. Weiner y J. Schneider (eds.) Clothing and Human Experience, (pp. 243-271) Washington: Smithsonian Institution Press.
Zapata, E., y Suárez, B. (2007). Las artesanías, sus quehaceres en la organización y en el trabajo. Ra Ximhai, 3 (3), 591-620. http://www.ejournal.unam.mx/vol03-03/RXM003000301.pdf
Zorrila, R. (2003). La artesanía: un producto cultural y comercial. Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 5 (pp. 151-159). México: CONACULTA.
Zúñiga, F.G. (2013). Los nuevos usos de la cultura y el patrimonio cultural en el contexto turístico en México. El caso de Totonacapan veracruzano. En C. Oehmichen. Enfoques antropológicos sobre el turismo contemporáneo (pp. 193-242). México: UNAM.
Zúñiga, G. (2016). Culturas musicales e industrias culturales en el desarrollo turístico del Totnacapan veracruzano. En G. Flores y F. Nava (comp.) Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (pp. 243-272). México: Instituto de Investigaciones sociales, UNAM.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.