Liberalismo y derechos: entre la crisis civilizatoria y la crítica radical
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los sistemas políticos liberales se encuentran en crisis. Ciertas posturas atribuyen esta crisis de los sistemas liberales al desgarramiento de los mecanismos de integración y movilidad social sustentados en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, el enaltecimiento de la ética del trabajo y la legitimación de las jerarquías resultantes de procesos meritocráticos. El presente artículo sustenta que los problemas de integración no constituyen sino la manifestación intermedia de una crisis civilizatoria más profunda provocada por el despliegue del capitalismo en los mundos de la vida de las personas ¿Puede un compromiso renovado con los derechos devolverle la estabilidad a los sistemas liberales y eliminar las amenazas autoritarias que los agobian? La respuesta a esta pregunta develará una contradicción: rescatar el liberalismo apelando a los derechos, implica que estos objeten la propiedad privada, la democracia representativa y al paradigma del progreso, aspectos que llevarían a una crítica radical del liberalismo mismo. Bajo estas dimensiones críticas, surge la necesidad de pensar el vínculo derechos-democracia bajo criterios otros de dignidad, realización humana y producción de la vida común.
liberalism, democracy, rights, capitalism, social integrationLiberalismo, democracia, derechos, capitalismo, integración social
Arruzza, C., Bhattacharya, T. y Fraser, N. (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Herder.
Bajoit, G. (2008). El cambio social. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
Bonefeld, W. (2004). Clase y constitución. En J. Holloway (comps.), Clase ≅ Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico (pp. 33-68). Universidad Autónoma de Puebla.
Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Editorial Manantial.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones y estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.
Corredor, C. (2010). La política social en clave de derechos. Universidad Nacional de Colombia.
De Angelis, M. (2004). Separating the Doing and the Deed: Capital and the Continuous Characters of Enclosures, Historical Materialism, 12(2), 57-87. https://doi.org/10.1163/1569206041551609
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Ariel.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de Sueños.
Frase, P. (2019). Cuatro futuros para armar. Nueva Sociedad, (283), 47-65. https://nuso.org/articulo/cuatro-futuros-para-armar/
Fraser, N. (2020). El final del neoliberalismo “progresista”. Sin Permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/el-final-del-neoliberalismo-progresista
Freedom House. (2022). Freedom in the World 2021. The Annual Survey of Political Rights & Civil Liberties. Rowman and Littlefield.
Fromm, E. (2017). ¿Tener o ser? Fondo de Cultura Económica.
Fukuyama, F. (2022). El liberalismo y sus desencantados. Cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales. Deusto.
Garay, L. (2018). (In-)Movilidad social y democracia. Ediciones Desde Abajo.
Gorz, A. (2008). Crítica de la razón productivista. Libros de la Catarata.
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Traficantes de Sueños.
Herrera, M. y Castón, P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Barcelona: Editorial Ariel.
Holloway, J. (Comp.). (2004). Clase ≅ Lucha. Antagonismo social y marxismo crítico. Universidad Autónoma de Puebla.
Holmes, S. y Sunstein, C. (2015). El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos. Siglo XXI.
Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA). (2022). The Global State of Democracy 2022. Forging Social Contracts in a Time of Discontent. International Institute for Democracy and Electoral Assistance IDEA.
Kalecki, M. (1943). Political aspects of full employment. Political Quarterly, 14(4), 345-354. https://doi.org/10.1111/j.1467-923X.1943.tb01016.x
Lo Voulo, R. (2006). La protección social en América Latina: los límites de la revisión ortodoxa y las propuestas alternativas. En Y. Le Bonniec, Y. y O. Rodríguez (eds.), Crecimiento, equidad y ciudadanía. Hacia un nuevo modelo sistema de protección social (pp. 698-722). Universidad Nacional de Colombia.
Löwy, M. (2012). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica. Biblioteca Nueva.
Marx, K. (1973). El capital. Editorial Cartago.
Marx, K. (2016). Manuscritos económico-filosóficos. Fondo de Cultura Económica.
Mora, A. F. (2019). La exclusión y la desigualdad. Transformaciones desde la política social. Universidad Nacional de Colombia.
Mora, A. F. (2021). Renta básica de ciudadanía: una aproximación desde las teorías de la justicia y el pleno empleo voluntario. Papel Político, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo26.rbca
Mounk, Y. (2018). El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y como salvarla. Paidós.
Nussbaum, M. (2014). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz.
Offe, C. (1997). ¿Pleno empleo? Para la crítica de un problema mal planteado. En A. Recio, C. Odde y A. Gorz (comps.), El paro y el empleo. Enfoques alternativos (pp. 59-70). Editorial Germania.
Piketty, T. (2013). Le capital au XXIe siècle. Seuil.
Puyol, Á. (2010). El sueño de la igualdad de oportunidades. Crítica de la ideología meritocrática. Gedisa.
Rosenberg, S. (2021). Democracy Devouring Itself: The Rise of the Incompetent Citizen and the Appeal of Right-Wing Populism. En D. Uhng Hur y J. M. Sabucedo (eds.), Psychology of Political and Everyday Extremisms. University of California.
Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? Debate.
Sen, A. (1983). Los bienes y la gente. Comercio Exterior, 33(12), 1112-1119.
Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 17(29), 73-100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11497
Streeck, W. (2016). Comprando tiempo. La crisis pospuesta del capitalismo democrático. Katz Ediciones.
Van Parijs, P. (1996). Libertad real para todos. Qué puede justificar el capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo). Paidós.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.
World Inequality Lab. (2023). World Inequality Report 2022. Autor.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.